Ejercicio 1

 

1. Biografía de la Litografía

Origen y Desarrollo en México (Siglo XIX)

La litografía, inventada en 1796 por el alemán Alois Senefelder, es una técnica de impresión basada en el principio químico de la repulsión entre el agua y la grasa. Se dibuja con un material graso sobre una piedra caliza, se humedece la piedra (el agua se adhiere solo donde no hay dibujo) y luego se entinta (la tinta grasa se adhiere solo al dibujo).

Esta tecnología llegó a México alrededor de 1826, poco después de la consumación de la Independencia. Su impacto fue inmediato y profundo. Por primera vez, era posible reproducir imágenes de forma masiva, barata y rápida. Esto la convirtió en una herramienta crucial para la construcción de la nueva nación:

  • Prensa y Sátira Política: Permitió la proliferación de periódicos y revistas ilustradas con caricaturas políticas que criticaban o apoyaban a los gobiernos en turno, ayudando a formar la opinión pública.

  • Identidad Nacional: Se usó para ilustrar libros con paisajes, trajes típicos, héroes nacionales y escenas costumbristas, ayudando a crear y difundir una identidad visual de lo "mexicano".

  • Ciencia y Gobierno: Fue fundamental para imprimir mapas, planos, manuales científicos y documentos oficiales.

Talleres como el de Claudio Linati (pionero en México) y más tarde los de Hesiquio Iriarte y José María Villasana, se convirtieron en centros de producción cultural.

Supervivencia en la Actualidad

La litografía no solo ha sobrevivido, sino que ha evolucionado y sigue siendo fundamental.

  1. Litografía Offset: Es la descendiente directa y la técnica de impresión comercial más usada en el mundo. Casi todos los libros, revistas, periódicos y empaques que vemos hoy en día se imprimen con este método, que adapta el principio de la piedra a planchas metálicas y rodillos de caucho para una producción industrial.

  2. Litografía Artística: Sigue siendo una técnica muy valorada por artistas plásticos, quienes crean obras originales y series limitadas directamente sobre la piedra o planchas, apreciadas por su calidad y textura únicas.

  3. Fotolitografía: En una evolución de alta tecnología, este principio se usa para fabricar los microchips y procesadores de todos nuestros aparatos electrónicos (celulares, computadoras). Se utilizan patrones de luz para "imprimir" circuitos increíblemente pequeños sobre obleas de silicio.

2. Biografía de la Luz Eléctrica

Origen y Desarrollo en México (Siglo XIX)

Tras décadas de descubrimientos científicos en Europa y Estados Unidos, la luz eléctrica se convirtió en una realidad práctica con la invención de la bombilla incandescente por Thomas Edison en 1879. México, bajo el gobierno de Porfirio Díaz, adoptó rápidamente esta tecnología como un símbolo de modernidad y progreso.

La primera demostración pública de luz eléctrica en México ocurrió en 1881, cuando se iluminó el Zócalo de la Ciudad de México. El impacto fue enorme, transformando la noche en un espectáculo y mostrando al mundo que México estaba a la vanguardia tecnológica.

Durante el resto del siglo XIX, su expansión se centró en dos áreas principales:

  • Alumbrado Público: Iluminar las plazas, alamedas y avenidas principales de las ciudades más importantes, lo que aumentó la seguridad y permitió una vida nocturna más activa.

  • Industria: La primera planta hidroeléctrica de México se instaló en 1889 en Batopilas, Chihuahua, para dar energía a una compañía minera. La fuerza eléctrica revolucionó la industria textil, minera y fabril al permitir jornadas más largas y el uso de maquinaria más potente y eficiente.

Supervivencia en la Actualidad

La luz eléctrica pasó de ser una novedad espectacular a convertirse en la columna vertebral de la sociedad moderna. Su "supervivencia" es total y su evolución es constante.

  • Utilidad Universal: Hoy, la electricidad es un servicio básico e indispensable. Alimenta nuestros hogares, escuelas, hospitales e industrias. Sin ella, la vida como la conocemos se detendría.

  • Evolución Tecnológica: La bombilla incandescente original ha sido superada por tecnologías mucho más eficientes como los focos fluorescentes, y más recientemente, la iluminación LED, que consume una fracción de la energía y tiene una vida útil mucho más larga.

  • Base de la Era Digital: Más allá de la simple iluminación, la electricidad es la energía que alimenta toda la tecnología digital: internet, computadoras, telecomunicaciones y la infraestructura de datos que define nuestra época.


Fuentes de información:

  • Museo Nacional de la Estampa (INBA):inba.gob.mx/recinto/52/museo-nacional-de-la-estampa

  • Mediateca INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia): mediateca.inah.gob.mx

  • "La litografía en México en el siglo XIX" - Repositorio de la UNAM: repositorio.unam.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ejercicio 3 (Arquitectura de Hierro)

Ejercicio 3 (ART NOUVEAU)

Ejercicio 2