Ejercicio 4

 Catálogo con 32 ejemplos de litografías, pinturas y fotografías características de los diversos estilos y periodos históricos del siglo XIX

Litografías

3 de artistas extranjeros que visitaron México:


a) Nombre del autor: Carl Nebel (1805-1855)
b) Título de la obra y año de realización: Plaza mayor de México, ca. 1836. (Forma parte de su libro Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la República Mexicana, publicado en París en 1836. La escena representa la vida en la plaza durante esa década).
c) Técnica: Litografía a color.



d) Medidas o tamaño de la obra: Aproximadamente 25.8 cm x 41.2 cm (las dimensiones pueden variar ligeramente entre ejemplares).
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Al ser una litografía de un libro, existen varios ejemplares. Una copia importante se encuentra en la colección del Museo Soumaya en la Ciudad de México.
g) Justificación: Esta obra es importante por su gran valor como documento histórico y artístico. Captura no solo la arquitectura de la Plaza Mayor en la década de 1830, sino que también funciona como una crónica visual de la vida cotidiana y la diversidad social del México de esa época, siendo un excelente ejemplo del arte costumbrista.

a) Nombre del autor: Frederick Catherwood (1799–1854)
b) Título de la obra y año de realización: Broken Idol at Copan (en español: Ídolo Roto en Copán), ca. 1844. Es una de las 25 litografías de su célebre portafolio Views of Ancient Monuments in Central America, Chiapas and Yucatan, publicado en Londres en 1844, basado en los dibujos que realizó durante su expedición de 1839-1840.
c) Técnica: Litografía a color, usualmente terminada a mano.

d) Medidas o tamaño de la obra: Aproximadamente 29.8 cm x 48.9 cm (las dimensiones pueden variar ligeramente entre ejemplares).
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Al ser una obra impresa, existen ejemplares en diversas colecciones. Instituciones notables que resguardan copias incluyen el Museo Británico (Londres), el Centro Yale de Arte Británico y la Biblioteca Pública de Nueva York.
g) Justificación: Esta obra es fundamental en la historia de la arqueología y el arte. Fue seleccionada porque revolucionó la percepción del mundo sobre la civilización Maya. Frederick Catherwood, utilizando un instrumento llamado cámara lúcida, logró un nivel de precisión y detalle científico sin precedentes, contrastando con las representaciones fantasiosas que existían hasta entonces.


a) Nombre del autor: Frederick Catherwood 
(1799–1854).
b) Título de la obra y año de realización: Bas-Relief on the Back of a Seat, in House No. 3 of the Palace, Palenque (en español: Bajorrelieve en el respaldo de un asiento, en la Casa N° 3 del Palacio, Palenque), ca. 1844. Fue publicado como la lámina XX en su libro Views of Ancient Monuments in Central America, Chiapas and Yucatan.
c) Técnica: Litografía.
d) Medidas o tamaño de la obra: Aproximadamente 34.3 cm x 24.1 cm (las dimensiones de la lámina impresa).
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: La litografía se encuentra en las colecciones de diversas instituciones, como la Biblioteca Pública de Nueva York y el Museo Británico. El bajorrelieve de piedra original, conocido como el "Beau Relief", se encuentra exhibido en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.

g) Justificación: Se elige esta litografía por ser un documento clave que une el arte con la ciencia. Es la representación precisa y elegante que hizo Catherwood de una obra maestra del arte maya. Su exactitud fue fundamental para el estudio de la cultura y la escritura de esta civilización, marcando un antes y un después en el registro arqueológico.

3 Mexicanos 


a) Nombre del autor: La litografía fue realizada por Hesiquio Iriarte (1824-1903)
b) Título de la obra y año de realización: Un Fandango. Fue publicada en la célebre obra "México y sus alrededores. Colección de monumentos, trajes y paisajes", cuya primera edición data de 1855-1856.
c) Técnica: Litografía.
d) Medidas o tamaño de la obra: Aproximadamente 23 cm x 33 cm (las dimensiones pueden variar ligeramente).


e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida:
Al ser una obra seriada, existen ejemplares en múltiples colecciones. Algunas de las más importantes se encuentran en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), el Museo Soumaya y el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec), todos en la Ciudad de México.
g) Justificación: Esta litografía es una pieza fundamental para entender el arte costumbrista mexicano y el proyecto de construcción de una identidad nacional en el siglo XIX. Se selecciona por ser una crónica visual excepcional de la vida popular de la época. La escena del fandango captura con enorme vitalidad y detalle las costumbres, la música, la vestimenta (como los trajes de china y chinaco) y la socialización en un interior típico.


a) Nombre del autor: Hesiquio Iriarte (1824–1903).
b) Título de la obra y año de realización: La China. Fue creada para ilustrar el libro "Los mexicanos pintados por sí mismos", publicado en 1854.
c) Técnica: Litografía.
d) Medidas o tamaño de la obra: Aproximadamente 13 cm x 9.9 cm (solo la imagen, el tamaño de la hoja es mayor).
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Al ser una ilustración de un libro, los ejemplares se encuentran en diversas colecciones. Instituciones importantes que lo resguardan incluyen el MUNAL, el Museo Soumaya.
g) Justificación: Se elige esta obra por ser una imagen icónica del libro "Los mexicanos pintados por sí mismos" y un pilar en la definición de los arquetipos nacionales. La litografía de "La China" no solo es un retrato costumbrista, sino la codificación de un símbolo de la identidad popular y mestiza de México, capturando con maestría el carácter y la cultura material de la época.


a) Nombre del autor: El litógrafo es Santiago Bagally (1849-1852). La composición está basada en una pintura del artista barroco italiano Carlo Dolci (1616-1686).
b) Título de la obra y año de realización: La Dolorosa, ca. 1850.
c) Técnica: Litografía.
d) Medidas o tamaño de la obra: Aproximadamente 35.7 cm x 28.5 cm (solo la imagen ovalada).
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es una de las litografías más famosas de su tiempo, por lo que existen ejemplares en diversas colecciones. Lugares destacados que la resguardan son el Museo Nacional de Arte (MUNAL), el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) y el Museo Soumaya.




g) Justificación: Es una obra maestra de la litografía mexicana del siglo XIX y un ícono de la cultura devocional del país. Demuestra el más alto nivel de virtuosismo técnico al adaptar un modelo del barroco europeo y, al mismo tiempo, es un fenómeno cultural que se convirtió en una de las imágenes religiosas más populares y reproducidas en México.

OCHO Fotografías en México (a partir de la década de los 40 del siglo XIX)


a) Nombre del autor: Anónimo. Se cree que fue tomado por un fotógrafo estadounidense que acompañaba al ejército invasor.
b) Título de la obra y año de realización: El puerto de Veracruz (también conocido como Buques de guerra norteamericanos en Veracruz), 1847.
c) Técnica: Daguerrotipo (una imagen única creada directamente sobre una placa de cobre plateada y pulida).
d) Medidas o tamaño de la obra:
11.1 cm x 14.3 cm (conocido como formato de "media placa").


e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida:
La pieza original se encuentra en la colección del Amon Carter Museum of American Art, en Fort Worth, Texas, Estados Unidos.
g) Justificación: Se elige esta obra por su incalculable valor como documento histórico. Es uno de los primeros daguerrotipos tomados en México y una de las primeras fotografías de guerra en el mundo. Ofrece un testimonio visual único y directo de la invasión estadounidense a Veracruz en 1847, lo que la convierte en una pieza fundamental para la historia y para el fotoperiodismo.

a) Nombre del autor: Jean François D'Olivier (un pionero de la fotografía de origen francés que trabajó en México).
b) Título de la obra y año de realización: Estatua ecuestre de Carlos IV en el patio de la Universidad, ca. 1840.
c) Técnica: Daguerrotipo.
d) Medidas o tamaño de la obra:
11.9 cm × 15.9 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Esta pieza se encuentra en la colección del George Eastman Museum, en Rochester, Nueva York, Estados Unidos.

g) Justificación: Este daguerrotipo es una pieza de importancia histórica excepcional para México y para la historia de la fotografía. Se selecciona por ser uno de los primeros daguerrotipos y, por tanto, una de las primeras fotografías, que se tomaron en toda América Latina, apenas un año después de la invención del proceso en Francia.

CUATRO del taller de Cruces y Campa

a) Nombre del autor: Taller de Cruces y Campa (Antíoco Cruces y Luis Campa).
b) Título de la obra y año de realización: La Tortillera, ca. 1870.
c) Técnica: Impresión a la albúmina sobre cartón.
d) Medidas o tamaño de la obra:
Aproximadamente 12.6 cm x 8.3 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Al ser fotografías comerciales, existen ejemplares en muchas colecciones. Algunas de las más importantes son la Fototeca Nacional del INAH (Pachuca, México), el Museo Soumaya (Ciudad de México) y el J. Paul Getty Museum (Los Angeles, EUA).
g) Justificación:
Esta fotografía es un ejemplo emblemático de la serie de "tipos mexicanos" del estudio Cruces y Campa, que fue una de las colecciones más influyentes en la definición visual de la sociedad mexicana para el público nacional y extranjero. Se selecciona por ser la codificación de un arquetipo fundamental de la vida y cultura de México: la mujer que hace tortillas, pilar de la alimentación y el hogar.



























a) Nombre del autor: Taller de Cruces y Campa (Antíoco Cruces y Luis Campa).
b) Título de la obra y año de realización: Indios de la Viga en canoa (o Paseo por el canal de la Viga), ca. 1870.
c) Técnica: Impresión a la albúmina sobre cartón.
d) Medidas o tamaño de la obra: Aproximadamente 8.4 cm x 13.5 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Existen ejemplares en diversas colecciones, entre las que destacan la Fototeca Nacional del INAH (Pachuca, México) y el Museo de Historia Mexicana (Monterrey, México).
g) Justificación: Esta fotografía es clave para entender la construcción visual de uno de los lugares más emblemáticos y pintorescos del México del siglo XIX: el Canal de la Viga. Se selecciona por representar el "tipo" del habitante indígena de la zona lacustre del Valle de México, una imagen que se volvió icónica en el imaginario nacional.

a) Nombre del autor: Taller de Cruces y Campa (Antíoco Cruces y Luis Campa).
b) Título de la obra y año de realización: Pidiendo Posada, ca. 1870.
c) Técnica: Impresión a la albúmina sobre cartón.
d) Medidas o tamaño de la obra: Aproximadamente 8.7 cm x 5.6 cm (formato de "tarjeta de visita").
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Al igual que las otras piezas del taller, existen ejemplares en diversas colecciones, como la Fototeca Nacional del INAH (Pachuca, México) y el J. Paul Getty Museum (Los Angeles, EUA).
g) Argumento sobre la selección de la obra: Esta fotografía es muy importante porque ilustra la amplitud del proyecto de "tipos" de Cruces y Campa, que no solo se limitó a oficios o grupos étnicos, sino que también se dedicó a documentar las tradiciones y festividades populares




a) Nombre del autor: Taller de Cruces y Campa (Antíoco Cruces y Luis Campa).

b) Título de la obra y año de realización: Indios del Valle de México, ca. 1870.

c) Técnica: Impresión a la albúmina sobre cartón.

d) Medidas o tamaño de la obra: Aproximadamente 12.6 cm x 8.3 cm.

e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Al ser una pieza comercial, hay ejemplares en múltiples colecciones, incluyendo la Fototeca Nacional del INAH (Pachuca, México) y el J. Paul Getty Museum (Los Angeles, EUA).

f) URL:  https://triplenlace.com/2023/08/14/tipos-de-mujeres-mexicanas-en-la-decada-de-1860-fotografiadas-por-cruces-y-campa



g) Justificación:Esta fotografía es un ejemplo culminante del proyecto de "tipos" del siglo XIX, que buscaba clasificar y representar a los diversos habitantes de la nación. Se selecciona porque su título, "Indios del Valle de México", evidencia de manera explícita la intención de presentar a los sujetos no como individuos únicos, sino como arquetipos representativos de todo un grupo étnico.

DOS de Désiré Charnay:


a) Nombre del autor: Désiré Charnay (1828–1915).
b) Título de la obra y año de realización: Palais du Gouverneur, à Uxmal (en español: Palacio del Gobernador, en Uxmal), ca. 1860.
c) Técnica: Impresión a la albúmina a partir de un negativo de colodión húmedo sobre vidrio.
d) Medidas o tamaño de la obra: Aproximadamente 43.7 cm x 58.1 cm (son impresiones de gran formato).
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Al ser fotografías reproducibles, existen ejemplares en diversas colecciones de primer nivel, como el Musée du Quai Branly (París, Francia), el J. Paul Getty Museum (Los Angeles, EUA) y la Biblioteca Pública de Nueva York.
g) Justificación: Esta fotografía es una pieza fundamental en la historia de la fotografía arqueológica. Désiré Charnay fue uno de los primeros en utilizar la cámara de forma sistemática para crear un registro "objetivo" de los monumentos prehispánicos, superando en precisión a los dibujos de exploradores anteriores.

























a) Nombre del autor: Désiré Charnay (1828–1915).
b) Título de la obra y año de realización: Maison du Curé à Mitla (Intérieur de la Cour) Oaxaca (en español: Casa del Cura en Mitla (Interior del Patio) Oaxaca), ca. 1859-1860. Esta fotografía fue tomada durante su primera gran misión a México.
c) Técnica: Impresión a la albúmina a partir de un negativo de colodión húmedo sobre vidrio. La imagen que proporcionas es la fotografía tal como fue montada en su álbum de publicación, Cités et Ruines Américaines (1863).
d) Medidas o tamaño de la obra: Las medidas varían, pero la impresión fotográfica suele ser de aproximadamente 18.2 cm x 24.3 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Los álbumes y las impresiones sueltas se encuentran en importantes colecciones internacionales, como la Biblioteca Nacional de Francia (BnF), el Museo de Orsay (París), y la Biblioteca Pública de Nueva York.
g) Justificación: Esta fotografía es crucial porque demuestra que el interés de Charnay no se limitaba a las vistas espectaculares de grandes complejos, sino que también se adentraba en los detalles arquitectónicos y los espacios más íntimos.

c) DOCE Imágenes de Pinturas Europeas del Siglo XIX


a) Nombre del autor: Jacques-Louis David (1748–1825).
b) Título de la obra y año de realización: Le Serment des Horaces (en español: El Juramento de los Horacios), 1784.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra:330 cm × 425 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es una de las obras más destacadas del Museo del Louvre, en París, Francia.
g) Justificación: Esta pintura es seleccionada por ser el paradigma y manifiesto del Neoclasicismo. En ella, Jacques-Louis David rompe radicalmente con la frivolidad del estilo Rococó y establece las bases de un nuevo arte basado en la moral, la virtud cívica y la estética de la antigüedad clásica.






















a) Nombre del autor: Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780–1867).
b) Título de la obra y año de realización: La Grande Odalisque (en español: La Gran Odalisca), 1814.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 91 cm × 162 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Al igual que la obra anterior, es una de las joyas del Museo del Louvre, en París, Francia.
g) Justificación:
Esta obra es fundamental por ser un puente entre el Neoclasicismo y el Romanticismo. Aunque Ingres fue discípulo de David y mantiene la pureza de la línea, la superficie lisa y la idealización formal propias del Neoclasicismo, el tema de la obra es puramente romántico: el exotismo y la sensualidad del "Oriente" imaginado por los europeos.

TRES Románticas:


a) Nombre del autor: Eugène Delacroix (1798–1863).
b) Título de la obra y año de realización:La Liberté guidant le peuple (en español: La Libertad guiando al pueblo), 1830.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 260 cm × 325 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es una de las obras más célebres y visitadas del Museo del Louvre, en París, Francia.
g) Justificación: Esta pintura es el manifiesto del Romanticismo francés y una de las imágenes más influyentes de la historia del arte. Se selecciona porque rompe con la frialdad y el orden del Neoclasicismo para abrazar la emoción, el dinamismo y el caos de un evento contemporáneo: la Revolución de Julio de 1830 en París.

a) Nombre del autor: Théodore Géricault (1791–1824).
b) Título de la obra y año de realización: Le Radeau de la Méduse (en español: La Balsa de la Medusa), 1819.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 491 cm × 716 cm (es una obra de escala monumental).
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida:
Es otra de las obras capitales que se exhiben en el Museo del Louvre, en París, Francia.
g) Justificación: Esta pintura es seleccionada por ser una obra fundacional del Romanticismo francés y una de las críticas políticas más poderosas en la historia del arte.

a) Nombre del autor: Caspar David Friedrich (1774–1840).
b) Título de la obra y año de realización: Der Wanderer über dem Nebelmeer (en español: El caminante sobre el mar de niebla), ca. 1818.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 94.8 cm × 74.8 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es la obra más famosa de la Hamburger Kunsthalle, en Hamburgo, Alemania.
g) Justificación: Esta pintura es el ícono absoluto del Romanticismo alemán. A diferencia del Romanticismo francés, más enfocado en la agitación política y social, el alemán se centró en la espiritualidad, el individualismo y la relación del ser humano con la naturaleza. 

DOS Realistas


a) Nombre del autor:Gustave Courbet (1819–1877).
b) Título de la obra y año de realización: Les Casseurs de pierres (en español: Los Picapedreros), 1849.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 165 cm × 257 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: La pintura fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial. Se encontraba en la Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde, Alemania, y fue destruida en el bombardeo de la ciudad en febrero de 1945. Hoy solo la conocemos a través de fotografías. 
g) Justificación: Esta pintura es el manifiesto del Realismo. Con ella, Courbet rompe violentamente con la idealización del Neoclasicismo y el drama del Romanticismo para presentar una escena de la vida contemporánea sin adornos ni sentimentalismos.







a) Nombre del autor: Jean-François Millet (1814–1875).
b) Título de la obra y año de realización: Des glaneuses (en español: Las Espigadoras), 1857.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 83.5 cm × 110 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es una de las obras más importantes y famosas del Museo de Orsay, en París, Francia.
g) Justificación: Esta pintura es un ícono del movimiento Realista y una de las representaciones más poderosas de la vida campesina del siglo XIX. 

Dos Impresionistas


a) Nombre del autor: Claude Monet (1840–1926).
b) Título de la obra y año de realización: Impression, soleil levant (en español: Impresión, sol naciente), 1872.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra:48 cm × 63 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida:La obra es la pieza central del Museo Marmottan Monet, en París, Francia.
g) Argumento sobre la selección de la obra:
Esta pintura es seleccionada por su importancia capital en la historia del arte, pues es la obra que dio nombre al movimiento Impresionista. Fue exhibida en la primera exposición del grupo en 1874 y, a modo de burla, el crítico Louis Leroy usó la palabra "Impresión" del título para mofarse del estilo "inacabado" y "esbozado" de los artistas. 


a) Nombre del autor:Pierre-Auguste Renoir (1841–1919).
b) Título de la obra y año de realización: Bal du moulin de la Galette (en español: Baile en el Moulin de la Galette), 1876.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra:131 cm × 175 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es una de las obras maestras que se exhiben en el Museo de Orsay, en París, Francia.
g) Justificación: Esta pintura es seleccionada por ser una de las obras cumbre y más representativas del movimiento Impresionista. En ella, Renoir captura la esencia del estilo: el interés por la vida moderna parisina, la atmósfera de ocio y alegría, y, sobre todo, la representación de los efectos fugaces de la luz. 

TRES Post-Impresionistas:


a) Nombre del autor: Vincent van Gogh (1853–1890). 
b) Título de la obra y año de realización: The Starry Night (en español: La noche estrellada), 1889.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 73.7 cm × 92.1 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es una de las obras más importantes y visitadas del Museo de Arte Moderno (MoMA), en Nueva York, Estados Unidos.
g) Justificación: Esta pintura es la obra cumbre del Postimpresionismo y un ícono del arte moderno. Se selecciona por ser la expresión más poderosa del mundo interior de Van Gogh. 


a) Nombre del autor: Paul Cézanne (1839–1906).
b) Título de la obra y año de realización: Les Joueurs de cartes (en español: Los jugadores de cartas). Esta es una de las cinco versiones que Cézanne pintó sobre este tema. La versión de la imagen fue realizada entre 1894 y 1895.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 47.5 cm × 57 cm (para esta versión específica).
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Esta famosa versión de la serie se encuentra en el Museo de Orsay, en París, Francia.
g) Justificación: Esta pintura es una obra maestra que encapsula la revolución artística de Cézanne y justifica su título de "padre del arte moderno". Se selecciona porque representa un punto de inflexión: Cézanne se aleja del objetivo impresionista de capturar un instante fugaz para buscar la estructura permanente y geométrica de la realidad.


a) Nombre del autor: Georges Seurat (1859–1891).
b) Título de la obra y año de realización: Un dimanche après-midi à l'Île de la Grande Jatte (en español: Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte), 1884–1886.
c) Técnica: Óleo sobre tela. Es la obra cumbre de la técnica desarrollada por Seurat conocida como Puntillismo o Divisionismo.
d) Medidas o tamaño de la obra: 207.5 cm × 308.1 cm (es una obra de escala monumental).
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es una de las piezas más importantes y famosas del Instituto de Arte de Chicago, en Chicago, Estados Unidos.
g) Justificación: Esta pintura es el manifiesto del Neoimpresionismo. Se selecciona por su revolucionaria aproximación científica a la pintura. Seurat, buscando una mayor luminosidad y orden que el Impresionismo, basó su técnica en las teorías científicas del color.

d) SEIS Imágenes de Pinturas Mexicanas del Siglo XIX

TRES de la Escuela de Clavé y Vilar (Academia de San Carlos):


a) Nombre del autor: Pelegrín Clavé (1811–1880).
b) Título de la obra y año de realización: Isabel la Católica dictando su testamento, 1864.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 216 cm × 279 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es una de las obras más importantes de la colección del siglo XIX del Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la Ciudad de México.
g) Justificación: Esta pintura es una obra cumbre del arte académico en México y la pieza más representativa de su autor, el catalán Pelegrín Clavé, quien fue director de la Academia de San Carlos y la figura dominante de la pintura mexicana a mediados del siglo XIX. 


a) Nombre del autor: Juan Cordero (1824–1884).
b) Título de la obra y año de realización: Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos, 1850.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 177 cm x 244 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es una de las obras centrales de la colección de arte del siglo XIX del Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la Ciudad de México.
g) Justificación: Esta pintura es la obra maestra de Juan Cordero y una de las piezas más emblemáticas del arte académico mexicano. Se selecciona por su importancia tanto artística como histórica. Artísticamente, es un ejemplo magnífico de la "pintura de historia", con una composición teatral, un dibujo preciso y un rico colorido, que demuestra el dominio técnico de Cordero, formado en la Academia de San Carlos y en Roma.

a) Nombre del autor: Pelegrín Clavé (1811–1880).
b) Título de la obra y año de realización: Retrato de Doña Dolores Tosta de Santa Anna, 1851.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 210 cm x 130 cm
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es una de las obras más destacadas de la colección del Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la Ciudad de México.
g) Justificación: Este retrato es considerado la obra cumbre del retrato académico en el México del siglo XIX. Se selecciona porque en él, Pelegrín Clavé demuestra su virtuosismo técnico absoluto y define el modelo de retrato para la élite de la época. 





TRES de la Pintura Indigenista del último tercio del Siglo XIX:


a) Nombre del autor: José María Obregón (1832–1902).
b) Título de la obra y año de realización: El descubrimiento del pulque, 1869.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 186 cm x 230 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es una de las obras más célebres de la colección del Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la Ciudad de México.
g) Justificación: Esta pintura es el ejemplo más importante del "indigenismo académico" del siglo XIX en México. Se selecciona porque representa el momento en que los artistas, formados en la estética europea de la Academia de San Carlos, comenzaron a buscar en el pasado prehispánico los grandes temas para crear una pintura de historia con un carácter nacional.


a) Nombre del autor: Rodrigo Gutiérrez (1848–1903).
b) Título de la obra y año de realización: El Senado de Tlaxcala, 1875.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 143 cm × 190 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: La obra es patrimonio del Estado de Tlaxcala y se encuentra en el Palacio de Gobierno de Tlaxcala, México.
g) Justificación: Esta pintura es una de las obras cumbre del indigenismo académico mexicano, al igual que "El descubrimiento del pulque". Se selecciona por su maestría en representar un momento crucial de la historia de la Conquista desde una perspectiva indígena.
a) Nombre del autor: Félix Parra (1845–1919).
b) Título de la obra y año de realización: Fray Bartolomé de las Casas, 1875.
c) Técnica: Óleo sobre tela.
d) Medidas o tamaño de la obra: 261.5 cm × 195.5 cm.
e) Lugar donde se encuentra resguardada o es exhibida: Es una de las obras capitales de la colección del Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la Ciudad de México.
g) Justificación: Esta pintura es una de las obras cumbre del indigenismo académico y, quizás, la más crítica y poderosa de este género. Se selecciona porque, a diferencia de otras que idealizaban el pasado prehispánico, la obra de Félix Parra confronta directamente la violencia y la tragedia de la Conquista española. La escena es una alegoría de la destrucción de las civilizaciones originarias.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Ejercicio 3 (Arquitectura de Hierro)

Ejercicio 3 (ART NOUVEAU)

Ejercicio 2