Ejercicio3 (Neoclásicos)
Catalogo de 28 edificios o monumentos característicos de diversos estilos arquitectonicos del siglo XIX
a) DIEZ edificios o monumentos de estilo NECLÁSICO
CINCO mexicanos, TRES europeos y DOS norteamericanos

a) Nombre del edificio: Palacio de Minería
b) Nombre del arquitecto: Manuel Tolsá
c) Año(s) de construcción: 1797 – 1813
d) Lugar de construcción: Ciudad de México, México
e) Estilo: Neoclásico
f) Argumentos: Es una de las máximas expresiones del Neoclásico en América Latina. Su simetría, columnas dóricas y decoración austera representan los ideales racionales de la Ilustración aplicados a la arquitectura mexicana.
b) Arquitecto: Manuel Tolsá.
c) Construcción: 1798 - 1805.
d) Lugar: Av. Puente de Alvarado 50, Colonia Tabacalera, CDMX.
e) Estilo: Neoclásico.
f) Justificación: Es una obra maestra del Neoclasicismo en México, diseñada por su máximo exponente, Manuel Tolsá. Se distingue por su elegancia y sencillez, rompiendo con el estilo Barroco anterior. Sus características neoclásicas son la simetría, el uso de líneas rectas, la ausencia de decoración excesiva y su famoso patio elíptico, que le da una sensación de orden y armonía clásica.

a) Nombre: Hemiciclo a Juárez.
b) Arquitecto: Guillermo de Heredia (las esculturas son del italiano Lanzaroni).
c) Construcción: Fue inaugurado en 1910 para conmemorar el Centenario de la Independencia.
d) Lugar: Alameda Central, Av. Juárez, Centro Histórico, CDMX.
e) Estilo: Neoclásico
g) Justificación: Es un monumento neoclásico por su inspiración directa en la arquitectura griega. Su forma de semicírculo (hemiciclo), el uso de mármol de Carrara, las doce columnas de orden dórico y las esculturas alegóricas (que representan a la Patria y la Ley) son todas características de este estilo, que busca evocar la grandeza y los ideales cívicos de la antigüedad clásica
a) Nombre: Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos de la Ciudad de México.
b) Arquitecto: Manuel Tolsá (fue el encargado de concluir la obra, añadiendo los elementos neoclásicos).
c) Construcción: Las partes neoclásicas se construyeron entre 1793 y 1813.
d) Lugar: Plaza de la Constitución (Zócalo), Centro Histórico, CDMX.
e) Estilo: Neoclásico (en su terminación y cúpula).
f) Justificación: Aunque la Catedral es principalmente barroca, su fachada y cúpula fueron terminadas por Manuel Tolsá en estilo Neoclásico. Se distingue por el remate de la fachada, donde está el reloj, y las esculturas de las tres virtudes (Fe, Esperanza y Caridad) que tienen una estética clásica. Su imponente cúpula también sigue el orden y la geometría de este estilo, mostrando cómo el Neoclasicismo se usó para dar un cierre armónico y moderno al edificio.
b) Arquitecto: Manuel Tolsá (fue el encargado de concluir la obra, añadiendo los elementos neoclásicos).
c) Construcción: Las partes neoclásicas se construyeron entre 1793 y 1813.
d) Lugar: Plaza de la Constitución (Zócalo), Centro Histórico, CDMX.
e) Estilo: Neoclásico (en su terminación y cúpula).
f) Justificación: Aunque la Catedral es principalmente barroca, su fachada y cúpula fueron terminadas por Manuel Tolsá en estilo Neoclásico. Se distingue por el remate de la fachada, donde está el reloj, y las esculturas de las tres virtudes (Fe, Esperanza y Caridad) que tienen una estética clásica. Su imponente cúpula también sigue el orden y la geometría de este estilo, mostrando cómo el Neoclasicismo se usó para dar un cierre armónico y moderno al edificio.

a) Nombre: Estatua ecuestre de Carlos IV, conocida popularmente como "El Caballito"
b) Arquitecto/Escultor: Manuel Tolsá
c) Construcción: Fue fundida en 1802 y revelada públicamente en 1803
d) Lugar: Plaza Manuel Tolsá, frente al Palacio de Minería, Centro Histórico, CDMX.
e) Estilo: Neoclásico.
f) Justificación: Es una cumbre del arte neoclásico por su inspiración en las estatuas ecuestres de la antigua Roma, como la de Marco Aurelio. Se caracteriza por su equilibrio, proporción y la idealización tanto del rey como del caballo. Tolsá estudió la anatomía equina para lograr una representación perfecta y serena, evitando el dramatismo del Barroco y enfocándose en la grandeza y el porte clásico, que eran los ideales estéticos del Neoclasicismo.
EUROPEOS
a) Nombre: Arco del Triunfo de la Estrella (Arc de Triomphe de l'Étoile)
b) Arquitecto: Jean-François Chalgrin.
c) Construcción: 1806 - 1836.
d) Lugar: París, Francia.
e) Estilo: Neoclásico
f) URL:arc-de-triomphe
g) Justificación: Se inspira directamente en los arcos de triunfo de la Antigua Roma. Su diseño monumental, el uso de un gran arco central y los relieves escultóricos que narran victorias militares son características del Neoclasicismo, que buscaba revivir la grandeza del Imperio Romano para glorificar a la nación francesa.
b) Arquitecto: Sir Robert Smirke
c) Construcción: 1823 - 1852
d) Lugar: Londres, Reino Unido
e) Estilo: Neoclásico (en su variante Greek Revival o Neogriego)
f) URL:museo-britanico
g) Justificación: Es un ejemplo clave del estilo Neogriego. Su fachada imita a un templo griego con un imponente pórtico (entrada) formado por 44 columnas de orden jónico y un gran frontón triangular, elementos que evocan directamente la arquitectura de la Grecia clásica para reflejar la importancia de la colección que alberga.
a) Nombre: L'église de la Madeleine (Iglesia de la Magdalena).
b) Arquitecto: Pierre-Alexandre Vignon.
c) Construcción: 1807 - 1842.
d) Lugar: París, Francia.
e) Estilo: Neoclásico.
f) URL: Madeleine
g) Justificación: Su diseño es una copia a gran escala de un templo romano clásico (la Maison Carrée de Nimes). Está rodeada completamente por columnas corintias y carece de campanario o cruz en su exterior, lo que la hace ver más como un templo pagano que como una iglesia. Este es un ejemplo extremo de Neoclasicismo, usado para crear un monumento cívico y glorioso.
AMERICANOS
a) Nombre: El Capitolio de los Estados Unidos (The United States Capitol)
b) Arquitecto: William Thornton (diseño original, aunque fue modificado por otros)
c) Construcción: Inició en 1793 (la cúpula actual se terminó en la década de 1860)
d) Lugar: Washington D.C., Estados Unidos.
e) Estilo: Neoclásico.
f) URL:us-capitol
g) Justificación: Fue diseñado para ser un "templo de la libertad" inspirado en la antigua Roma. Sus elementos neoclásicos más claros son su monumental cúpula blanca, los pórticos (entradas) con grandes frontones y el uso de columnas de orden corintio. El estilo busca reflejar los ideales de democracia y república de la nueva nación.
a) Nombre: La Casa Blanca (The White House).
b) Arquitecto: James Hoban.
c) Construcción: 1792 - 1800.
d) Lugar: Washington D.C., Estados Unidos.
e) Estilo: Neoclásico (con influencia del estilo paladiano).
f) URL: whitehouse
g) Justificación: Su diseño se basa en villas clásicas para proyectar poder de una forma elegante y no como un palacio de un rey. Sus rasgos neoclásicos son su estricta simetría, su fachada blanca y limpia de decoración excesiva, y sus pórticos con columnas jónicas, que le dan una apariencia de dignidad y orden republicano.
Comentarios
Publicar un comentario